![]() |
NUESTRAS CASAS
En Calcena, como en el resto de Aragón, la casa es algo más que el lugar donde refugiarnos de las inclemencias del tiempo. Es una de las señas que identifica a cada una de las familias. De hecho, es frecuente que te pregunten, ¿de que casa eres?, o bien ¿y tú de quien eres?.
Como
en los lugares donde los habitantes fueron inicialmente moriscos, en
Calcena las calles son estrechas y tortuosas para adaptarse al terreno,
protegerse del cierzo en invierno y del sol en verano. La estructura de la casa ha cambiado con el paso de los años, según la moda, la existencia de artesanos en el pueblo, las necesidades y la economía de cada familia. Aunque ahora se impone el ladrillo, la mayor parte de las casas de Calcena están construídas como lo hacían los moriscos. En la parte inferior tapial relleno de arcilla, piedras o tierra y adobe (o continuando con tapial) en la parte superior. Las paredes exteriores pueden tener el color rojizo del yeso fabricado en los alrededores del pueblo, estar blanqueadas y últimamente jarreadas con cemento. La piedra, como elemento único de construcción de los muros, casi no se utilizaba salvo en las casas principales y en recientes arreglos como zócalo o alrededor de las ventanas. Aún
con variantes, en el piso inferior se encuentra el patio, las dependencias donde se dejaban los aperos de labranza y se mantenían
los animales, que daban calor en invierno y en ocasiones el
horno donde se cocía en pan de la casa y las abejeras. En el segundo piso está
el hogar,
centro de reunión de la familia, y las alcobas. En el piso superior, el granero.
Todo ello cubierto por teja
árabe que es un buen aislante del agua y de las temperaturas
extremas. Muchas de las ventanas no tenían cristales. ¿Y el retrete?...
que se lo pregunten a las gallinas.
ÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇÇ
LA TRIQUINELOSIS
Os
voy contar, de la manera más sencilla posible, en que consiste esta
enfermedad de la que muchos habéis oido hablar (sobre todo los que matáis
cerdo o sois cazadores), porque en España es obligatorio que un
veterinario examine las muestras de la carne de los cerdos y jabalíes
(incluso de la carne de caballo en aquellos lugares en los que se
consume). Además de ser
obligatorio examinar las muestras,
ello es sumamente importante
para nuestra salud ya que
consumir carne de estos animales con triquinelosis puede conllevar,
incluso la muerte. Esta
enfermedad es una ZOONOSIS. Esto significa que puede afectar tanto a los
animales: cerdos, jabalíes, caballos y a otros menos frecuentemente, como
el hombre. Sin embargo, sólo tiene importancia para la salud en el éste,
ya que en los animales es asintomática (esto significa que no tiene ningún
síntoma que indique enfermedad). Está producida por las larvas de unos parásitos que se enquistan en los músculos, aunque también pueden aparecer en las vísceras (hígado, riñón, etc). De estos parásitos el más importante se denomina TRICHINELA ESPIRALIS (del nombre del parásito deriva el de la enfermedad). |