![]() |
2.- Una herida causada por una mordedura ha de ser rápidamente lavada con jabón para inactivar el virus.
3.- Como es una vacunación
OBLIGATORIA, la Administración promueve CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN
ANTIRRÁBICA (suele ser hacia los meses de Mayo-Junio). La vacunación
ha de constar en una CARTILLA elaborada para este fin y que TODO
PROPIETARIO DEBE TENER. Alberto Jiménez ************************************ PERSONAJES
ILUSTRES DE CALCENA FAMILIA DE LOS CALCENA Por Víctor Azagra sabemos que la
familia de los Calcena se asentó en Calatayud y uno de sus descendientes,
Juan Ruiz de Calcena, fue unos de los secretarios que redactaron en 1493
las Capitulaciones de Cristóbal Colón. D. PEDRO DE VILLALÓN Beneficiado y Deán de la
Catedral de Tudela. Según el historiador Labaña, este clérigo fue
secretario privado y servidor del Papa Julio II y quien trajo de Roma
"el primoroso cáliz gótico" donado por dicho Papa, así como
un terno de terciopelo y jaspes con piñas entrelazadas. Fue enterrado en
Tudela. FAMILIA DE LOS "MARTÍNEZ DE
VILLENA" Oriunda de esta villa esta
familia mando construir la capilla de San Babil y donó los cuadros que
representan, uno la llegada de la cabeza de Santa Constancia a Calcena y
el otro al obispo Yeppes echando suertes
entre las Mártires. Ignacio Martínez de Villena fue
Consejero de los reyes de Castilla. FAMILIA DE LOS
"ARANTEGUI" Aunque la población de Calcena
era preferentemente morisca, en nuestro pueblo arraigó esta familia
originaria de la localidad francesa de San Juan al pie del Puerto. FAMILIA DE LOS "AVENDAÑO" Familia oriunda de Castilla y que
dio muchos hijos ilustres. Antonio Avendaño fue canónigo de Tarazona y
Visitador General de esta diócesis en 1671. Otro Avendaño fue músico e
hizo varias reparaciones en el órgano de nuestra parroquia. FAMILIA DE LOS
"MANARIAS" Mons. D. Agustín Manarias,
vicario de Calcena desde 1604 hasta 1630. Elogió a Felipe II por la
expulsión de los moriscos: "sobre la sabia medida contra la mala y
perniciosa canalla de los reynos por su perfidia e infidelidad". Para
comprender esta toma de postura hay que tener en cuenta que su obispo era
D. Diego Yeppes, confesor del Rey, y había que congraciarse con él. De 1604 a 1615 se reformó la
Iglesia, hasta tomar el aspecto actual. Se hizo una gran obra en la
Capilla Mayor de San Miguel. Se abre el callejón
detrás de la Iglesia por 140 sueldos. Se compró una campana nueva
en Zaragoza y que costó 28 sueldos. Se trajo el retablo del Altar Mayor y
otros. Fue un hombre emprendedor. En
1624 toma en arriendo las minas de Valdeplata, pagando por ello la octava
parte de su producción. También arrienda las "yerbas de San
Miguel" por 92 sueldos. |