•Trece
ayuntamientos prevén formalizar la petición ante el Gobierno
aragonés a comienzos de 1997
|
En
el caso de que este fuera favorable, el Gobierno aragonés
elaborará un anteproyecto de ley en un plazo máximo de tres
meses, el cual será expuesto a información pública, y
finalmente remitido a las Cortés para su tramitación
parlamentaria.
Integrar
municipios
Aunque
el mapa configura una comarca con trece municipios, el alcalde de
Brea apunta la posibilidad de que dos o tres ayuntamientos puedan
secundar su propuesta e integrarse.
En
principio, las localidades que conformaran la futura comarca del
Aranda son las siguientes: Aranda de Moncayo, Brea de Aragón, Calcena,
Gotor, Illueca, Jarque, Mesones de Isuela, Oseja, Pomer, Purujosa,
Sestrica – que incluye Viver de la Sierra-, Tierga y Trasobares.
|
M.
ASENSIO / F. TOFE Brea
Los
trece ayuntamientos de la ribera del Aranda quieren poner en
marcha de inmediato los mecanismos legales previstos en la ley de
comarcalizacion para constituir un ente comarcal propio. El Aranda
sería así pionero en este proceso tras la iniciativa impulsada
por la Mancomunidad de la Ribagorza oriental.
Una
vez que la tempestad provocada por el rechazo de Calatayud al
reconocimiento del Aranda en el mapa aprobado por las Cortes
de
|
Aragón
ha escampado, los representantes municipales de esta comarca no
estan dispuestos a perder el tiempo y han decidido coger el toro
por los cuernos. Lograda ya su reindivicación básica, pretenden
ahora ser los pioneros en el proceso comarcalizador a pesar de los
recelos que su desarrollo suscita en algunos partidos, en especial
en el seno del Partido Popular.
Cumplir
los requisitos
según
ha manifestado el alcalde de Brea, Luis Saez Guinea (PP) los
ayuntamientos del Aranda aprobarán en pleno tras las fechas
navideñas la iniciativa para constituir una comarca propia. De
acuerdo con la ley de comarcalización, los requisitos necesarios
son que sea promovida por dos terceras partes de los
municipios que a
su vez
representen dos
|
tercios
del censo
electoral, y
que este
basada en en estudio documentado que justifique su creación. En
principio, el Aranda cumple a priori ambos casos, ya que el
consenso generado en los últimos meses es prácticamente unánime
y en repetidas ocasiones la Mancomunidad existente –cuyas
funciones serían asumidas por el nuevo ente- justificó con
amplia documentación su derecho a contar con una institución
ajena a Calatayud.
Una
vez que los ayuntamientos presenten toda la documentación
requerida ante el Gobierno aragonés, los departamentos de
Presidencia y de Ordenación del Territorio deberán emitir sus
informes, tras lo cual la DGA adoptará un acuerdo sobre la
procedencia y viabilidad del ente
comarcal.
|