![]() |
A CERCA DE : ...
Con
ésta introducción quisiera comenzar, o mejor dicho,
quisiera adquirir para un futuro, el compromiso firme de colaborar
en la confección de nuestra revista, con alguna idea, reflexión o
motivo que en muchas ocasiones me vienen a la cabeza, con el
pensamiento de escribirlo, y después, generalmente por pereza,
siempre se queda en eso, en un pensamiento. Así pues . . . A CERCA DE : SANTA URSULA
Un día del pasado mes de Octubre, y mientras observaba como
unos vecinos desnudaban a la muy noble almendra de su vestidura
verde, me comentaba Severino (Sebastián
para mas señas) sobre la
tradición de la cofradía de Sta. Ursula,
de la cual se celebraba su festividad por aquellos días,
concretamente el día 21 de Octubre.
Me explicaba,
que se reunían los cofrades en una cena-comida de hermandad el día
de su protectora, así como en otros actos religiosos, componían
sus órganos representativos en asamblea y anotaban sus acuerdos en
un libro de actas dispuesto a tal efecto. Sin duda habrá otras muchas facetas que yo, por ser neófito
desconozco, y que sería muy gratificante el descubrir.
Coincidimos los dos, en la necesidad (o al menos en lo
interesante) de intentar recuperar esa tradición, una más de las
que el tiempo y quizá la desidia han hecho caer en el desuso;
y lo sería a mi forma de ver por motivos diversos:
quizás por propio romanticismo, o tal vez para intentar
recuperar una más de aquellas raíces a las que en tantas ocasiones
hacemos referencia como punto de encuentro de cultura, amistad y
divertimento. Algo
bueno en definitiva para el pueblo, para los que fueron y quieran
volver a ser, y para los que nunca participamos de ello y pudiéramos
estar interesados en tal asunto.
Lanzamos este escueto mensaje a todos aquellos que se
interesen, para lo cual os podéis dirigir a : Severino Sebastián
en Calcena, o bien en el
anuncio que a tal efecto colocaremos en el tablón de
anuncios del Ayuntamiento.
Fdo: Javier
Montero (Casa-Arcadio) Según la revista TRÉBEDE de noviembre de 1997, el 30 % de las truchas del Isuela son del tipo Trucha común autoctona y el 70 % tipo Trucha común alóctona (de repoblación). La trucha común autóctona tiene una mayor riqueza genética y mayor capacidad de adaptarse a las condiciones adversas del medio. |