Carta del 3 de mayo
de 1995: “....confieso que desconozco la existencia de esos restos, claro que
sólo he estado una vez en Calcena, hace 20 años, para estudiar
su magnífica iglesia, que incluí e mi libro “Arquitectura gótica
en Aragón” .....No
recuerdo haber visto citado un castillo en Calcena, pero nunca se
puede descartar nada. No figura entre las numerosas tenencias del
siglo XII, y no figura en la lista que tengo de castillos con
referencias en textos diversos, ni siquiera en el meticuloso
"“Itinerario del Reino de Aragón”, por el portugués
Juan Bautista Labaña (1610), en el que menciona muchísimos
castillos. No obstante no puede descartarse que los obispos de
Calcena, señores jurisdiccionales de Calcena, pudieran tener allí
una mansión fortificada, y quizás para almacenar la plata de los
yacimientos. No puedo decir más...le agradecería me enviara
alguna foto de dichos lienzos con el fin de emitir alguna
sugerencia”
Le mandamos las
fotos.
Carta
del 3 de noviembre de 1995: “Me complace acusar recibo .... y
las dos excelentes fotos del arruinado castillo de Calcena, que le
agradezco sumamente, ya que para mí era enteramente desconocido;
Se advierte claramente un torreón rectangular del que quedan sólo
dos lados, más un muro. Poco, pero menos es nada y bien merece su
supervivencia, y complementa la bella iglesia parroquial que la
visité hace 25 años. El aparejo del castillo es de piedras
irregulares, apenas rejuntadas por mortero, y al parecer, algo más
tosco que los aparejos de los castillos de Talamantes, Trasmoz,
Vera y Tierga (?). El de Aranda es de tapial. Es interesante lo
del arco encontrado bajo la torre mudéjar (tardía del s. XVI) de
la iglesia........Lo atribuyo a la línea de castillo ante la
frontera castellana, levantados entre los siglos XIII-XV como
respuesta a guerras e invasiones. Construidos aprisa y
probablemente por los mismos vecino, eran en su mayoría toscos, y
carecieron de misión tras la unidad hispánica por los Reyes Católicos
(último cuarto del s. XV) por lo que quedaron abandonados a su
suerte.”
Así pues, ya
podemos enseñar a nuestros visitantes el castillo de Calcena. Por
otra parte, en Oseja, también señorío de los Obispos de
Tarazona, queda un caserón en forma de torre, que era de ellos.
El Eco del Isuela
|
la
carretera
En la página de
“El Eco” dedicada a la prensa aparece una Carta al Director
sobre las carreteras de Calcena. La redacción de “El Eco” se
dirigió al Consejero de Ordenación Territorial, .... de la
Diputación General de Aragón y al Presidente de la Diputación
Provincial de Zaragoza para que, si lo deseaban, realizaran algún
comentario sobre el tema. Esta es la respuesta que, a través del
Ingeniero Jefe del Servicio (Fausto Comenge), nos envía el
Presidente de la DPZ:
“Por
la zona de Calcena únicamente se desarrolla el trazado de dos
carreteras de titularidad provincial, las denominadas CV-630 de
Beratón a Calcena y Purujosa y CV-698 de Calcena a la A1503 por
Oseja. Dichas carreteras fueron construidas con características
de camino vecinal en los años 1940 y 1943, respectivamente.
Como
consecuencia de su origen, el trazado es muy sinuoso y adaptado a
terreno y la calzada pavimentada tiene 4 metros de anchura. La
intensidad de tráfico en ambas carreteras es inferior a 50 vehículo/día
y puede considerarse del nivel mínimo de la red viaria
provincial.
En
los recientes ejercicios anteriores, por el Servicio de Vías y
Obras se ha procedido a la construcción de un nuevo puente sobre
el existente en el río Isuela y a la consolidación y
ensanchamiento de las obras de paso existentes en la carretera.
En
el Plan de 1998, la diputación tiene previsto continuar las obras
de mejora en ambas carreteras que se concretarán en la
reconstrucción de caños en mal estado, renovación del pavimento
y mejora de la señalización. Los trabajos citados es previsible
estén concluidos en el primer trimestre del próximo año.”
|