fábrica
de paños ordinarios. Confina el término por el norte con el de
Talamantes, por el este con el de Tabuenca, por el sur con los de
Aranda y Trasobares, y por el oeste con los de Pomer y Purujosa,
extendiéndose una hora por unos puntos, y por otros hasta tres
horas. En la circunferencia que describe se encuentran cinco
ermitas, dedicadas a San Miguel, San Cristóbal, Desamparados, San
José y San Roque; y una muy grande cueva donde se refugian
multitud de aves nocturnas, de cuyo excremento se aprovechan los
vecinos para beneficio de sus tierras. El terreno es sumamente
montuoso, continuación de la sierra del Moncayo y por
consiguiente muy poco susceptible a la labor sino en cortos
pedazos, contiene una extensión de bosque de encinas, y encierra
minerales de varias especies y canteras de pizarras de muchos
colores. Desde el año 1826 se hallan abiertas las minas llamadas
de Val de Plata, en las que existen trabajando sobre unos 40
hombres diariamente, y de ellas se extrae mineral de azufre,
barniz, cobre, plata y plomo. Por las caídas de los montes bajan
en tiempo de lluvias multitud de arroyos y barrancos que ninguna
ventaja producen a la agricultura, la cual sólo recibe el
beneficio del riego en la parte de vega de que hemos hablado, y lo
debe a la fuente que tiene su origen en el pueblo, y tomando después
el nombre de río Isuela, desciende por Trasobares hasta Arándiga,
en esta parte de vega se crían algunos árboles frutales, entre
los que se distinguen los manzanos y los cerezos. Caminos todos
son locales y se hallan en mal estado. El correo se recibe por
medio de valijero, los domingos y jueves, y se despacha los lunes
y viernes; depende este servicio de la administración de Borja.
Producción:
trigo,
cebada, judías de excelente calidad, cáñamo, manzanas y
cerezas; cría ganado lanar y caza de toda clase, abundando en el
monte los ciervos,
|
lobos
y algún jabalí. Industria: ya se han expresado las clases de
industria que se ejercitan en esta villa: entre todas merece la
preferencia la fábrica de paños, en la que se ocupa regularmente
la mitad de la población, y que consume las lanas del ganado de
la misma y la de los lugares inmediatos; los paños son
ordinarios, pardos y negros. Comercio: para el del interior de la
villa hay unas tiendas de poca consideración. Las principales
operaciones consisten en la compra de lanas, venta de paños para
Borja, Tarazona, Calatayud y otros puntos. Extracción de carbón
y leña, y cría y recría de cerdos. Población: 182 vecinos, 865
almas. Capacidad de producción: 1.020,000 rs. Imp.:
66,409 rs. Contr.: 12,570 rs. 32 mrs. vecino.
PURUJOSA:
Lugar con Ayuntamiento de la provincia y Audiencia Territorial de
Zaragoza (14 leguas). Capitanía General de Aragón, partido
judicial de Borja (4 leguas), diócesis de Tarazona (4 leguas).
Situado en terreno montuoso a la margen del río Isuela, está
bastante defendido de los vientos; su clima es templado y sano.
Tiene 60 casas incluidas las del Ayuntamiento y cárcel. Iglesia
parroquial (El Salvador) servida por un cura que se provee por
oposición; una ermita que forma una cueva de peña con el título
de la Virgen del Constantín; un cementerio y una fuente caudalosa
de cuyas aguas se surten los vecinos. Confina el término por el
norte con Talamantes, por el este con Calcena, por el sur con
Pomer, y por el oeste con Beratón de Castilla. Su extensión por
unos puntos es de dos horas y de tres por otros. En su radio se
encuentran dos dehesas de pastos y grandes bosques de encinas
para madera y leña. El terreno es muy montuoso, todo cordillera
que descienden del Moncayo: todo es secano a
|
excepción
de 10 cahizadas de tierra que se riegan con la fuente antes
mencionada, la cual es el origen del río Isuela, y a la 1/2 hora
del pueblo se oculta toda el agua para volver a salir una hora más
abajo formando la fuente de Calcena. Los caminos son de herradura
y malos. Producción: trigo, centeno, cebada, garbanzos y judías:
mantiene ganado lanar y de cerda y hay caza de ciervos, jabalíes,
lobos, conejos y perdices. Industria: la agrícola y carboneo.
Población: 22 vecinos, 105 almas. Capacidad de producción:
540,000
rs. Imp.: 32,600 rs. Contr.:
6,054 rs. vecino.
TRASOBARES:
Villa con Ayuntamiento de la provincia y Audiencia Territorial de
Zaragoza (16 leguas), Capitanía General de Aragón, partido
judicial y diócesis de Tarazona (2 leguas). Situada en una
hondonada a la margen izquierda del río Isuela, se halla bastante
defendida de los vientos, su clima es saludable. Tiene 190 casas
incluida la del Ayuntamiento y cárcel, escuela de niños bien
concurrida, iglesia parroquial (La Asunción de Ntra. Sra.) cuyo
curato es de provisión ordinaria, un Monasterio que fue de monjas
Bernardas, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Piedad, cuya
iglesia está abierta al culto, 3 ermitas tituladas de la Vera
Cruz, San Cristobal y San Miguel, y un cementerio fuera del pueblo
donde está la última ermita. Los vecinos se surten de las aguas
del río Isuela. Confina el término por el norte con Talamantes y
Tabuenca, por el este con Tierga, por el sur con Oseja y por el
oeste con Calcena. Su extensión es de 2 á 4 horas, el terreno es
muy montuoso, y únicamente se riegan unas 50 cahizadas de tierra
con las aguas del río antes mencionado, que pasa junto al pueblo.
Hasta el año 1810 todo era un bosque de encinas y pinos, pero en
el día no ha quedado ni uno de dichos árboles y desde entonces
se dedicaron los naturales a romper y cultivar algunos eriales de
mediana calidad. En la huerta hay
|