Jesús
López Pérez
Recién jubilado en el
año 1996, D. Pablo Bravo Atarés, que estuvo en Calcena de maestro nada más
terminar la carrera de Magisterio y después profesor e inspector
en Zaragoza, tuve la ocasión de tener una gran tertulia con él.
Durante más de hora y
media estuvimos recordando su estancia en Calcena.
Hablamos de sus muy
buenos recuerdos de Calcena y de muchas cosas de la vida de ambos;
pero de entre todas, se me quedó grabada una frase que jamás he
olvidado; me dijo: “ ¡Qué chicos más inteligentes había en
ese pueblo!. Ante esta afirmación, yo le contesté:
“Pues ya ve D. Pablo lo que pasa. Un campo, por muy
bueno que sea, si está yermo nadie puede saber su rendimiento”.
Tuvimos que emigrar de allí y agarramos en general a lo que
hallamos para trabajar y poder salir adelante; porque, en general,
salimos todos con la ropa puesta, por más que hoy les sorprenda a
muchos.
El
Escudo de Armas de Calcena
Al igual que en la actualidad las empresas utilizan
logotipos o dibujos para identificar sus productos y
promocionarse, en la antigüedad las familias, municipios, monarquías
y naciones crearon una marca que, reuniendo algunos aspectos
característicos, los identificara ante sus vecinos. Así
surgieron los Escudos de Armas. El Escudo de Calcena está
presente en muchos lugares: en los papeles del Ayuntamiento, en su
fachada, en los llaveros de la comisión, en camisetas, en alguna
casa de pueblo, ..., pero ¿qué quiere decir o qué representa?.
Veamos lo que dice Adolfo Castillo Genzor en su libro "Aragón.
Historia y blasón representativo de sus pueblos, villas y
ciudades” (Zaragoza, 1963).
“E1 Escudo de Armas de la villa de Calcena no aparece
descrito en ninguna do las obras que tratan de los blasones
municipa1es aragoneses. (...) con todo, su uso parece datar de bastante tiempo, y
por la configuración del mismo se aprecia su predominante
simbolismo religioso, como evocador del perfil episcopal que tuvo
el Señor de Calcena. Según lo vemos descrito en fuentes locales
de indiscutible autoridad, e1 Blasón de la villa consiste en un
Escudo cortado en faja. El cuartel superior está partido en pal:
1º de gules, con un cáliz de oro alusivo al nombre de la villa; 2º,
de plata, con un brazo
de su color y mano de carnación, la cual tiene entre sus dedos
una pluma de ave en posición de escribir. El cuartel inferior del
Escudo está formado por cuatro palos de gules sobre campo de oro,
que es Aragón. Añadiremos que entre el cuartel superior y el
inferior corre una faja de plata con la leyenda “Temed a
Dios”, escrita en letras de sable. En la sumaria descripción
que nos ha sido facilitada se aduce como timbre del Escudo |
Vino a verme donde yo estaba para que le dedicara un manual de guiñote
que yo había escrito, y dos más para dos amigos suyos..Fue una
charla entrañable que tuvimos que cortar, porque a las siete de
la tarde tenía una reunión importante. Cuánto habló, y
bien de Calcena en todos los sentidos, y cuanto le agradecí yo
aquella visita y sus buenos recuerdos, sobre todo lo que me dijo
de los chicos, más después de haber pasado 40 años y seguir
recordando a los niños del pueblo de Calcena hasta después de
jubilarse de Profesor e Inspector de un colegio tan importante
como en el que estaba. Esto, dicho por un señor así, es de muy
agradecer por los nativos de Calcena.
Gracias D. Pablo, en
nombre de todos los niños que le conocimos y que tuvimos la
suerte de tener un profesor que nos recuerde con tanto afecto.
una
corona ducal, mas teniendo en cuenta el que la villa de Calcena
jamás estuvo incorporada a otra jurisdicción temporal que a la
de los obispos de Tarazona, y que al terminarse con la Constitución
de Cádiz de 1812
esta clase de señoríos
eclesiásticos, pasó a incorporarse directamente a la Corona como
villa de realengo, el timbre que en realidad le corresponde es el
de la regia diadema, y no la ducal, como equivocadamente se
indica”.
Todo parece muy claro, pero no debe ser tanto, pues nos
pusimos en contacto con la Cátedra de Emblemática “Barón de
Valdeolivos” de la Diputación Provincial de Zaragoza y su
director, D. Guillermo Redondo
|