BODEGAS
VINARIAS EN CERRO
Este
es un trabajo de Vicente Chueca (Acebo del Moncayo), publicado en el
nº 18 de la Revista de Gaiteros de Aragón.
El hombre en estas tierras de Moncayo
desde los celtíberos de la Oruña pasando por la hercúlea y romana
Turiaso y sus compañeros de viaje: judíos y su vino kosher, moros
de Torrellas y sus míticos postres o los propios cristianos del
monasterio de Veruela fueron creando a lo largo de la historia una
cultura: la del vino y formando parte de ella, las bodegas.
Las preguntas que crearon el
presente estudio sobre las
bodegas fueron: ¿desde cuándo estaban ahí esas bodegas en
cerro que hoy vemos?, ¿cómo se ponían en marcha esas maquinarias
abandonadas? ¿Cuál era la utilidad de aquellas herramientas que
aparecían tiradas en los suelos, en los caños o en las sacristías
de las bodegas? ¿Porqué dejaron de funcionar o si funcionaban
todavía?, fueron articulan do una aproximación al mundo del vino y
del lugar dónde se elaboraba….
…Los diversos entendidos parecen
indicar que el vino y su proceso de elaboración son similares desde
el siglo XVI hasta el siglo XX. Con anterioridad el proceso tendría
diversas variables…
…Una
de las características, y eso lo saben los diversos investigadores
o meramente curiosos, de nuestra cultura popular es que las
bodegas, los objetos, las tradiciones o los edificios están ahí
"desde siempre". Indudablemente ese "desde
siempre" es un elemento a esclarecer….
…El
acceso a la propiedad de la tierra de manera generalizada es un
factor que aparece con el fin del Antiguo Régimen
(siglo XIX) y la llegada de los sucesivos gobiernos
liberales.
En un plano utilizado para la
Desamortización de Madoz, años 50 del siglo XIX, ya aparecen
diversas zonas en Borja denominadas: Bodegas.
La
Desamortización
permitió a diversos agricultores, solos o asociados, acceder a la
propiedad. La extensión de la propiedad, la calidad, el régimen de
pertenencia o de explotación, son cuestiones a debatir en otros
foros. … …a más
tierra, más vid, a más vid, más bodega, más vino. Eso explicaría
la gran cantidad de cuevas vinarias existentes por lo menos a lo
largo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad delXX….
Para saber cuando fueron construidas algunas bodegas, algunas herramientas como
las prensas, marca Averly, nos aportan nuevos datos que nos llevan a
la década de |
los 80 o incluso husos para prensar la
uva, datados ya en 1901. Con anterioridad la herramienta de la
prensa: husos, tarugos, linternas, era en su totalidad de madera.
La industrialización y en nuestro caso la citada casa o Marrodán
de Logroño permitieron la fabricación de prensas modernas.
La crisis del vino llegó a España
con el fin del siglo XIX y sólo a lo largo de la I Guerra Mundial
y de los años 20, ya del siglo XX, parece recuperarse. En
numerosas localidades aparecen diversos libros, llamados de
bodegas vinarias, como las de Maleján en el término, ya borjano,
de Valturera. Al Estado comienza a interesarle el negocio y
control del vino.
La población se desplazaba a la
bodega del propietario de la prensa que o bien les cobraba en
dinero o en especie. En ocasiones llegaba a trabajarse el vino en
7 metros cuadrados como en Santa Cruz de Moncayo o Borja. En otras
las bodegas medias tenían entre 60 y 80 metros cuadrados en las
comarcas que hablamos
Tras el gobierno de la II
República los datos inscritos en estos libros parecen reducirse
notablemente y el punto final es en los años 50 con la aparición
definitiva de las cooperativas. A partir de ese momento el olvido
cae sobre la bodegas, se pasan de padres a hijos sin ningún tipo
de registro documental, salvo excepciones, y aún hoy en día es
asunto complicado demostrar la propiedad de una bodega en cerro,
salvo el conocimiento que se
desprende de la tradición y la costumbre.
|
El trabajo de las bodegas de
Calcena en un Congreso Internacional
METRO. 6 de octubre de 2003
PATRIMONIO. El trabajo realiza do en
tomo a la recuperación de
las bodegas de Calcena (Zaragoza) ha sido seleccionado
para participar en el II Congreso Internacional de Gestores
de Patrimonio Cultural, que se celebrará entre los días 20 y 23
de noviembre en Madrid. Este trabajo, realizado por el historiador
Santiago Algora, se inició con la grabación de un documental
etnográfico con el que se trataba de explicar el valor cultural
de estas bodegas, y la tradición vitivinícola. Tras la
grabación, el propio Algora se ha encargado de iniciar un proceso
de catalogación documental de las casi 200 bodegas vinarias
existentes en esta localidad del Aranda. Durante su intervención
en Madrid, Algora planteará cómo a partir de un proyecto de
investigación se puede animar y dinamizar social y culturalmente
un territorio implicando a sus gentes en la defensa de aspectos
que no se les da el valor que tienen.
(Metro) |