¿ Fue
una ermita ?. ¿ Capilla de un convento o un primitivo templo ?. A lo
largo de su historia pudo llegar a ser las tres cosas.
Yo, a diferencia de Nicolás, creo que en principio sería una
congregación de monjes o frailes los que llevarían a cabo la construcción
del edificio y también las tierras de labor agrícola de regadío, hasta
quedar conformada la parcela que una vez cercada - ya muy posteriormente -
sería la huerta que hoy conocemos como la huerta de San Miguel o
simplemente la huerta.¿ En qué me baso para este razonamiento ?.
Primero porque para aquella época - cerca de mil años - me parece una
obra desmesurada en su conjunto para una ermita. Además, casi todas las
ermitas son de épocas posteriores. En todo caso podría tratarse de un
templo o santuario antiguo. En segundo lugar, porque es muy dudoso que
existiera un núcleo de población lo suficientemente importante como para
poder llevar a efecto el cometido de dicha obra en aquella época,
teniendo en cuenta que Zaragoza, con mejores medios de vida y a orillas de
un gran río, su fundación no tiene más de dos mil años.
Yo más bien pienso, aunque esta afirmación parezca más
o menos dudosa, que sería alrededor de este edificio y de sus monjes,
donde se formaría un núcleo de personas y edificios. Es decir: como
población. Y no es descabellado pensar esto si tenemos en cuenta que en
esa época eran los monjes o frailes los que conocían, guardaban o enseñaban
todas las técnicas de las letras, las ciencias y las artes. Sabemos que
en nuestro pueblo han existido manufacturas y fábricas de paños,
papel, cerámica, pequeñas fundiciones de minerales - a parte de los
de Valdeplata existen o se hallan escorias en el barranco de Peña del Águila,
del de la Semilla o Valdenoria, encima de la Cerrada Grande, en la pieza o
finca de "el frontón o de los frontones", etc...- ¿ No
pudieron ser ellos los que enseñaran alguna de estas artes y oficios ?.
Ahí tenemos en La Fuente, los llamados caños del tinte muy
próximos al convento. Y la misma obra antigua de La Fuente, acequia
del molino, y el mismo molino ¿ no es una obra de la misma época ?.
¿ No es cierto también que al margen de dicha acequia se crearon
industrias?. Como en el paraje que hoy conocemos como tañería -
palabra que hoy no tiene sentido y que se deriva de tañer o tocar un
instrumento de cuerda - y que ha podido degenerar de teñería - teñir
- o lo más probable de pañería; y algún otro que, aunque cesara su
actividad a finales del siglo pasado, y aún en este, pudieron ya existir
siglos atrás - las destilerías o alambiques, etc-. ¿ Y no es cierto
también que alrededor de
estas industrias se crearon muchos puestos de trabajo artesanal tales como
pelaires, taladores de madera, porteadores, etc. ?
continúa
en el eco 4 página 3
Severino
Sebastián Horno
página
anterior página
siguiente
|