HERALDO DE ARAGON
OCTUBRE
DE 1992
La comarca del Aranda protesta por el reparto de
guardias médicas
|
CALCENA
El
viejo cuartel va a convertirse en un albergue para visitantes
EL
PERIÓDICO
Zaragoza
El
Ayuntamiento de Calcena está ultimando con el Ministerio de
Hacienda el traspaso del antiguo cuartel de la Guardia Civil que
se halla en ruinas, para habilitar el edificio como albergue
juvenil. Una inicial solicitud municipal del edificio para la
construcción de viviendas, habia sido anteriormente denegada, según
afirmó el alcalde, Félix Marco.
El
cuartel fde construido hace 45 años y desalojado hace 20. El
ayuntamiento ha restaurado la iglesia por 65 millones y ahora está
dispuesto a intervenir en la operación de habilitar el albergue,
cuyo anteproyecto contempla una inversión de 34 millones.
El
Plan Integral de Ordenación del Moncayo, desarrollado por la DGA
en cuatro años a partir de 1991, ha otorgado para la obra 8
millones de pesetas al Ayuntamiento. Los trabajos pueden comenzar
este año, en cuanto se formalice la cesión.
El
alcalde, Félix Marco, señaló que a Calcena, con 105 habitantes,
llega un gran número de jóvenes para ver las cuevas o realizar
escaladas. Un arquitecto natural de la localidad que vive en
Barcelona ha realizado un primer estudio de actuación, mientras
que para realizar las obras, el ayuntamiento se constituye en
empresa constructora y las obras serán realizadas por los propios
vecinos. •
|
|
FRANCISCO
TOFE Brea
Los
alcaldes de diez municipios de la comarca del Aranda han mostrado
su disconformidad con el sistema de guardias médicas establecidas
desde el pasado fin de semana por los facultativos de siete
localidades, ya que un solo facultativo tenía que atender un área
de más de 7.200 habitantes durante 17 horas seguidas. Los
alcaldes mantuvieron una reunión con el gerente del Servicio
Aragonés de Salud, Víctor Longás, quien ordenó suspender este
sistema de guardias médicas.
Descoordinación
Pese
a que se desconoce de dónde había partido la orden, los alcaldes
recordaron que el centro de salud de llueca todavía no se ha
construido y que los médicos carecen de un lugar adecuado para
llevar a cabo este tipo de asistencia. Asimismo, criticaron la
descoordinación entre los diferentes servicios sanitarios, ya que
en
ocasiones
el
médico,
el ATS y la farmacia de guardia se encuentran en
localidades diferentes.
|
Dispersión
de servicios
<En
ocasiones —aseguraron a este periódico los representantes
municipales de las localidades afectados— es necesario recorrer
hasta tres pueblos. Te puedes pasar una noche entera para
conseguir la asistencia».
La
protesta está firmada por los alcaldes de Aranda del Moncayo,
Jarque. Gotor, Illueca, Brea de Aragón, Trasobares, Tierga,
Calcena, Purujosa y Oseja (los tres últimos sin médico titular).
La situación ha causado desconcierto entre la población, que no
ha recibido información de los cambios. Según el mismo informe
presentado por los Ayuntamientos, además de los 7.221 habitantes
censados que hay en esta comarca, entre algunos municipios hay
distancias de 50 kilómetros, lo que dificulta aún la atención
sanitaria mediante este sistema de guardias.
|
|
20
DE OCTUBRE DE 1992
MARTES
HERALDO DE ARAGON
PILAR
CARCAVILLA Tarazona
El
Plan de Ordenación Integral del Somontano del Moncayo ya ha
echado a andar. La ambiciosa Ley que pretende potenciar el
desarrollo socioeconómico de esta deprimida comarca y elevar la
calidad de vida de sus habitantes empieza a ser una realidad. Cada
uno de los veintidós municipios del Somontano ha recibido las
subvenciones para este año por un valor de ocho millones de
pesetas y estas inversiones se complementan con otras de carácter
general, en su mayor parte destinadas a la mejora de vías de
comunicación, que elevan la inversión prevista por la DGA para
este año a casi 300 millones de pesetas.
La
aprobación de la Ley de Ordenación del Moncayo el pasado mes de
febrero supuso el arranque de
este Plan que prevé unas inversiones mínimas de 1.200 millones
de pesetas en los próximos
|
|
|
cuatro
años. La unanimidad de todos los grupos políticos en las Cortes,
que en un principio quedó ensombrecida por los recelos de algunos
municipios, ha contado finalmente con el beneplácito de todas las
instituciones implicadas que no dudan en señalar las bondades del
<primer proyecto comarcalizador de Aragón».
Elevadas
subvenciones
La
aportación de la DGA a cada uno de los proyectos oscila entre el
50 y el 90 % del presupuesto, que se complementa con las partidas
municipales y de la Diputación Provincial.
La
mayor parte de los proyectos aprobados en el plan de actuaciones
urgentes tienen como denominador común la atención a prioridades
del
objetivo denominado mejora de la calidad de vida. la mejora del
|
|
alumbrado
público y la pavimentación de calles son las obras que reúnen
la mayor parte de estas inversiones, con un importe total de 93
millones de pesetas. Varios municipios destinarán el montante
global de la subvención a obras incluidas en este objetivo, como
Añón, Bulbuente, Calcena, Tarazona y Trasobares.
|
|
|