![]() |
Así por ejemplo, siempre
bajo mi punto de vista, creo desmesurada para una ermita tanto la
estructura de su edificio - el que conocemos más como el huerto del tío
Luciano o de Hermene - y también la extensión de tierras de regadío
conocido por la huerta, que a todas luces pertenecería a dicha
ermita; a no ser que en lugar de ermita, fuese una capilla dentro de la
heredad de un Señor Feudal, cosa poco frecuente por la época del mismo.
Si fuese así yo diría, ¡
apaga y vámonos; pero no creo que así fuera. Por tanto, tras esta
introducción en el tema, os voy a exponer lo que yo siempre he creído -
aunque razonándolo puedo estar equivocado - de el cuando y el qué fue San
Miguel y que expongo a continuación.
Tenemos en Calcena unos restos, como reliquias, de un edificio
dedicado en tiempos al culto y veneración de San Miguel, o al menos bajo
la advocación de este Arcángel. Pero
¿ de qué fecha data su construcción ?.Como ya he dicho
anteriormente, no hay constancia, ni nada que haga referencia a ello. Así
que nos tendremos que guiar por la forma de su construcción y su estilo.
Si tenemos en cuenta que dicha construcción es anterior a la de la actual
Iglesia o Templo Parroquial - que en la primera fase es románica y dio
comienzo a finales del siglo XI o primera mitad del XII - entonces
tendremos que convenir y situar su construcción en la primera mirad del
siglo XI. La parte que actualmente queda en pie, incluidos los dos
arcos de sendas puertas que dan a "la huerta",
parecen de un románico muy tosco, es decir: románico temprano. Sin
embargo, hay otra parte que son las tapias de los que es hoy el huerto
de la Hermene, sobre todo la parte que da a la carretera - antes
barranco - que no acierto a encajar dentro del estilo del conjunto del
edificio, ya que por sus paredes de tapería y sobre todo por los
restos de un alero que quedan a la derecha de la actual puerta,
parecen de estilo mudéjar o posterior. Por tanto, me inclino a pensar que
estas tapias han sido reconstruidas, al menos en parte, por la causa que
fuere.
A la izquierda, arranque de los arcos que sostenían el segundo piso. Pero ¿ qué fue realmente el edificio de San Miguel ? . |