a
alguien se le ocurrió decir que se soltara la vaquilla mientras
cenábamos y el primero que se levantara pagaría los cafés, no
recuerdo.
Han pasado los años y seguimos llevándonos tan bien como
al principio además que nuestros hijos a su vez son de otras peñas
por ejemplo:
.-
KTEDEN: Beatriz Horno. CEDA EL VASO: Rubén Horno, Alberto
Giraldos y David Modrego. VAMOS P2: Jorge Modrego. INTOCABLES:
Aitor Horno, Sergio Neila, Daniel Giraldos, Eduardo Alejandre,
Carlos Neila y Paulino Pérez. LOS QUE FALTABAN: Sofía Gracia,
Lucía Alejandre, Lorena Nolasco, Lidia y Paula Horno
Fidel
Horno
|
LA
VERSIÓN DE “LAS” GUINDILLAS
Antes
de que Fidel nos mandara la historia de “Los Guindillas”, habíamos
hablado con las mujeres de la peña para que nos contaran la
historia. Su versión coincide, en casi todo, pero hay algunas
historias que pueden completar la anterior.
TROFEOS Y JAMONES. Nos dijeron que el primer trofeo que entró
en la peña fue el de disfraces de hace “algunos” años y lo
ganaron Elvira y Conchi. Ahora, casi no les caben en las estanterías.
Lo mismo pasa con los jamones: incontables.
Los Guindillas son una peña potente que ha tenido hasta
orquesta propia; hace unos quince años la formaban Pablo en la
trompeta, Javier en el bombo, Fidel en el timbal y Alejandro en los
platillos (no queremos imaginar como sonaba)
Por celebrar, han celebrado hasta bodas. Hacia 1985, Pablo
casó a Javier y José Antonio.
“MOSQUEADAS”. Algo que tiene mosqueadas a “las”
Guindillas, es la distribución en la mesa. Los hombres siempre se
ponen a un lado, y no saben si es por una tradición del pueblo,
porque allí está el porrón o, simplemente, porque es el lugar más
alejado el fregadero. En cualquier lugar, todas reconocen que Fidel
es un buen cocinero y que Jutta hace buen café..
MÁS LUZ EN LA PLAZA. Preguntadas sobre qué cambiarían en
las fiestas, hay disparidad. Unas dicen que el baile es mejor dentro
para que no haya gorrones y otras que fuera porque hay más espectáculo.
Están de acuerdo en que falta más iluminación en la plaza durante
las fiestas y especialmente en la comida de la vaca. También
coinciden en la conveniencia de disponer en Calcena de
un pabellón multiusos .
El Eco
|
Si
quieres contar la historia de tu peña, aquí tienes tu espacio |
Si
deseáis colaborar con El Eco del Isuela enviad vuestros trabajos
o fotos antiguas a:
Fernando
Ruiz Laiglesia. c/Duquesa Villahermosa 159, 1º B, Zaragoza 50009.
Correo
electrónico:
fernandoblanca@vodafone.es
Podéis hacernos llegar los originales, con la seguridad de que los
cuidaremos. |
BOLETÍN
OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA. 11 de septiembre de 1936.
Jefatura de Obras Públicas
D. Basilio
Ramas y D. José María Pérez, vecinos de Calcena, han solicitado
autorización para establecer una línea de transporte de energía
eléctrica a 6000 voltios para el servicio de alumbrado de los
pueblos de Calcena y Talamantes. La línea partirá de la central
establecida en término municipal de Calcena. A 2200 metros de su
origen parte una derivación que, formando ángulo recto,
llegará a la caseta del transformador instalado en las afueras de
Calcena, quedando con esta línea completo el proyecto, La
longitud total de las dos líneas será de 6600 metros, sostenidas
por unos 250 postes. A los 2150 metros del origen, la línea
proyectada cruza la carretera de Morata a Calcena en el hectómetro
5 del kilómetro 36, así como los montes del Estado números 38 y
40, denominados “Solanas” y “Valdeplata” y con varios
predios de propiedad particular, cuyos propietarios se citan |
quienes,
según dicen los solicitantes, autorizan el paso de dichas líneas
por sus fincas. La potencia máxima de producción es de 8
kilowatios. Relación que se cita: Dionisio Lasheras (viña),
Juliana Ferrer (viña), Manuel Miguel (viña), Severino Pérez (viña),
Miguel Perales (campo), Juan Cruz Gómez (campo), Arsenio Pérez
(campo).
Reseña enviada por Mariano Amada
|