A proposito del IV Centenario del Quijote. |
No
seria justo en una publicación como El Eco del Isuela, no hacer
este año referencia a la inmortal obra de Cervantes: Don Quijote de la Mancha. Y
para ello he recurrido a una edición que poseo, editada por
Saturnino Calleja en Mayo de 1905, donde
en su primera pagina a modo de recomendación les dirige lo
siguiente:
A
los señores profesores de primera enseñanza.
Al celebrarse el tercer centenario de la publicación del
Quijote, obra literaria de todos reconocida como la primera del
mundo, surgió la idea de que este libro inmortal fuera difundido
en los centros de enseñanza para que la juventud pudiese saborear
las enseñanzas que contiene y la deliciosa e incomparable manera
en que están expresadas. La lectura del Quijote en las escuelas
contribuirá, seguramente á levantar la afición a lo clásico y
con este propósito hacemos esta edición dedicada a los niños.
A
los niños..
Para daros una ligera idea de lo que el Quijote significa,
os diré que los dos personajes principales; Don Quijote y Sancho,
son representación acabada y completa de la vida.
El uno, sublime en su locura, se sacrifica siempre por el
bien ajeno, dando su débil y maltrecho cuerpo, testimonio de la
bondad y grandeza de su alma. El escudero, socarrón y egoísta,
no comprende el sacrificio sin la utilidad inmediata, y su amor á
lo positivo le lleva hasta explotar en provecho propio la locura
de su generoso amo.
Todos tenemos, queridos niños, algo de Quijote y no poco
de Sancho en nuestro corazón; de una parte, hay siempre en el
fondo del alma estímulos nobles
y levantados, que nos llevan á la defensa de los débiles, aun
con riesgo propio; de otra, luchan en nuestro interior, contra tan
bellos impulsos, las
pasiones menudas, en que toma el cuerpo mucha más parte que el
espíritu.
Cuando veis á dos compañeros pelear. Y uno de ellos, más
fuerte que el otro, abusa de su fuerza, seguramente os sentís
impulsados á socorrer al vencido, sin reparar en que también podéis
serlo vosotros. Pero estoy seguro de que aun á cambio de algún
perdido coscorrón que podéis encontraros al mediar en la
refriega, deseareis intervenir en ella para restablecer la paz y
la justicia. Hasta, aquí, habréis pensado como buenos
cristianos. Pero si esta noble intervención la exageráis hasta
el punto de convertiros en defensor de todos, dispuestos á
recibir y dar palizas
por un quítame esas pajas, y además dais en la flor de creer
ofendido vuestro amor propio por una insignificancia, entonces
procedéis como Quijote; es decir, os convertís en vuestra propia
caricatura. Si por el contrario, os abstenéis de mediar allí
donde la caridad os reclama, pensando en
que donde no nada que ganar puede haber algo que perder, y
solo pensáis en vuestro propio provecho, entonces os
inclináis del lado de Sancho Panza, probablemente sin su graciosa
discreción ni su rustica agudeza. |
Por eso, porque ambos personajes simbolizan dos tendencias
de nuestro espíritu que son y serán las mismas en todos los
tiempos pasados presentes y futuros, es inmortal el libro de
Cervantes: Don Quijote de la Mancha en el cual encontrareis á
cada lectura nuevas y más amables bellezas.
Y acabareis por daros cuenta del merito de una obra que es
deleite del animo,solaz del espíritu, escuela del gusto literario
y espejo de humanidad, que os recreara de niños y de mozos
buscareis.
Curiosidades: Esta
colaboración esta extraída de la 12ª Edición Calleja para
escuelas. Ilustrada con artísticos grabados.- Un tomo
de 682 paginas (175 X 125 milímetros),
Han
transcurrido cien años más y ha vuelto el interés por la
lectura del Quijote, un libro que estoy seguro todos guardamos en
nuestras casas y que nunca hemos terminado de leer pero que a mi
me gustaría comprobar que según dicen, a los dos personajes les
da Cervantes la misma importancia, pues ha ambos los nombra el
mismo numero de veces en el relato de la novela Universal de Don
Quijote de la Mancha. Desde aquí os invito a su interesante
lectura durante esos días gélidos del invierno. Gracias.
En
Tarazona el día del libro 23 Abril 2005.
José Mª Tejero Ubau
“Campos
de Soria” 1919. Antonio Machado
Texto
facilitado por Pablo Lacueva Tejero
MontluÇon
(Francia)
¡Colinas
plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, oscuros encinares,
ariscos pedregales, calvas sierras,
caminos blancos y álamos del río,
tardes de Soria, mística y guerrera,
hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza,
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria
donde parece que las rocas sueñan,
conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas!...
Asi eres tu,
mi inolvidable y querida Soria
Refranero español
La perdíz,
si vuela, está bien, pero está mucho mejor asada o
escabechada.
Amigo y vino, el más bueno, el más antiguo.
|
|