Como es costumbre, el primer fin de semana de marzo se celebró
el Día del Árbol. Como no se había celebrado el que se ha dado
en llamar "sábado lardero", aprovechamos la ocasión para
comernos el palmo de longaniza o de chorizo. Se plantaron
algunos olivos por el "camino alto "- ojalá dentro de unos
años tenga sombra- , se podaron los olmos de la Ojosa para que
tiren mejor y los alrededores de la ermita de San Roque se
adornaron con unos rosales. Todos los niño@s se lo pasaron
genial y fueron nombrados "voluntarios medioambientales de
Calcena".
ALGUNOS PROTAGONISTAS

Javier Pasamar Lasheras. 7 años. Lo que más le gusta del
pueblo son los amigos y lo que menos las cuestas.

Víctor Lasheras Millán. 3 años. Le gustan las montañas y el
río.

Daniel Tormes Teller. 8 años. Le gusta venir al pueblo porque
hay montañas y animales. Ha plantado dos árboles en la Ujosa y
en el "camino alto".
FIESTAS PATRONALES:
DEL 2 AL 7 DE AGOSTO. |
|

Fermín, el "turista accidental". Ha venido al pueblo porque un
amigo le invitó a pasar el día y para que sus hijos plantaran
un árbol. Le parece una idea estupenda pues entran en contacto
con la naturaleza y los pequeños comprueban que hay algo más
que Internet. Cree que el futuro de Calcena pasa por el
turismo de naturaleza y deporte de aventura. Está muy
satisfecho con la atención que le han dispensado en el
albergue de Calcena: buen trato, limpio y buena comida. Acaso,
al estar diseñado para grupos, falta algo de intimidad para
las familias; y, por cierto, bancos y perchas en los baños.
Pide que se mejoren las comunicaciones.

A Félix, le parecen bien que las actividades que realiza la
Asociación, pero que se hagan con orden.
Respecto a los árboles, remarca que luego hay que cuidarlos.
Mucha gente le pide la llave de la ermita: jóvenes del pueblo
y, sobre todo, escaladores.
Cuando era pequeño, con 10 años, los chicos y alguna chica,
iban a comerse el palmo de longaniza a la Cueva Bolinchera o a
la Casa de la plana. Esta casa estuvo habitada hasta hace unos
80 años. Allí vivía una familia, con sus animales.
Recuerda que en San Juan se comían un queso en la ermita de la
Virgen; para San Jorge, las chicas se comían "la culeca" y los
chicos "el cornijuelo" que llevaba huevos, costilla y chorizo,
siendo la masa mejor o peor según las posibilidades; y para
San Antón, recuerda que se iba con las caballerías a dar la
vuelta a la ermita de la Virgen. |
San Antón como era viudo; con sus barbas de conejo; dijo una
buena razón; "el que no mate tocino, no comerá morcillón".

LA CASA DE LA PLANA
A través de Bernardo Royo hemos sabido que la Casa de la Plana
lleva, al menos 80 años deshabitada. En ella vivió el abuelo
de Bernardo, Manuel Neila, y su madre, Juana Neila Tormes.
Manuel era el guarda del monte de la Plana y allí vivía en
invierno y en verano. También criaban conejos, cabras... con
el fin de mejorar su subsistencia.
Bernardo siempre la ha conocido como corral, y ahora quedan
escasamente las paredes. Por cierto, que para las personas que
no han recorrido con frecuencia el monte, es muy difícil de
encontrar.
DINERO PERDIDO
Hace casi dos años apareció por las escuelas un ordenador con
el anagrama de la Comarca del Aranda. Transcurrido este tiempo
no ha servido para nada; permanece desenchufado y rota la
pantalla (tampoco hacia falta romperla)
Otro equipo similar permanece a la intemperie en Mesones al
margen de la carretera, otro en Purujosa, y suponemos que en
el resto de los pueblos de la Comarca. Suponemos que alguien
tendrá la responsabilidad del dinero malgastado y del fracaso
del proyecto. Puestos en contacto con la comarca, nadie nos ha
dado razón.
Para ordenador bien aprovechado, el que se encuentra en la
puerta del Ayuntamiento.
 |