Las
mariposas del Parque Natural del Moncayo
Una de las características mas importantes del
Moncayo es la claridad de los diferentes estratos de vegetación impuestos
por la altitud, con sus lógicos condicionantes climáticos. Así, pues, se
podrían estudiar las diferentes especies de lepidópteros en función de
estos niveles. Teniendo en cuenta que estos niveles no establecen barreras
exactas, en ocasiones habrá especies que tengan una zona de vuelo mas
amplia y colonicen varios pisos indistintamente.
Dominado por la vegetación esteparia, propia
del valle del Ebro, se extiende por la base del Moncayo, entrando en
contacto con las zonas de cultivo, hasta los 800 metros de altitud. La
escasa vegetación autóctona se ha visto reducida por la acción antropica,
de forma que las mariposas mas características se encuentran ligadas a los
enclaves que todavía conservan restos de la vegetación esteparia original.
Las especies mas representativas son frecuentes en todo el valle del Ebro.

Zerynthia rumina castiliana
Vuela
principalmente en abril y mayo cerca de romeros y tomillares. |

Euchloe ausonia
crameri
Vuela en
primavera en campos con abundancia de flores. |

Pontia daplidice
Frecuente
en terrenos secos. Vuela en primavera y verano. |

Zegris eupheme meridionalis
Vuela
potente y rápido en abril, cerca de matacandiles. |

Melitaea phoebe
Repartida y frecuente. Vuela de
abril a julio.
|

Pandoriana
pandora
Vuela de
mayo a julio. Suele posarse en cardos donde liban su nectar. |

Vanessa cardui
De hábitos migratorios. Muy común a
lo largo del año.
|

Glaucopsyche
melanops
Frecuente en primavera.
|

Polymmatus
albicans aragonensis
Frecuente
en verano en lugares secos. |

Pseudophilotes
panoptes albononata
Frecuente
en zonas esteparias y tomillares. Vuela en abril y mayo. |

Callopbrys rubi
En bosques
de encinas y romeros. Vuela en abril y mayo. |

Coenonympha dorus
Muy común
en verano en lugares sin cultivar y praderas secas. |

Melanargia ines
Vive en
España y Africa mediterranea. Vuela en mayo y junio. |

Pyronia cecilia
Claros de
bosque y estepa. Vuela en junio, julio y agosto. |

Chazara prieuri
iberica
Distribución afroibérica. Vuela a final de junio y durante
julio. |

Hipparchia fidia
Algo común
en julio y agosto en los claros de estepa seca y bosque. |

Syrichtus proto
aragonensis
Frecuente
en zonas áridas. Se posa sobre caminos y suelos desnudos. |
|
Dominado por la vegetación de tipo
mediterráneo, se extiende desde los 800 a los 1200 metros, influenciado
tanto por la estepa como por los pisos superiores. Alberga especies
típicas del bosque mediterráneo, algunas de ellas muy características de
esta vegetación, predominando la coscoja y encina que forman la cobertura
arbórea.

Issoria latbonia
Corriente a baja o moderada altitud. Vuela
de abril a julio.
|

Polygonia album
Algo frecuente en
bosques, cultivos y caminos. Vuela en dos generaciones invernando para
reaparecer en marzo-abril. |

Nymphalis polychloros
Escasa en campos
cultivados, cerca de árboles frutales. Vuela en junio y julio. Inverna
y reaparece a principio de la primavera. |

Melitaea didyma
occidentalis
Frecuenta los prados y laderas de caminos
de mayo a julio.
|

Euphydryas aurinia
Frecuente en zonas húmedas, praderas y
claros de bosque. Vuela de mayo a junio. |

Arethusana arethusa
Vuela de junio a agosto por la sierra,
claros del bosque de pinos y caminos.
|

Hyponephele lycaon
Macho. El anverso es de fondo pardo y con
estrecha androconia color castaño.
|

Hyponephele lycaon
Hembra. Vive en zonas secas y rocosas en
julio y agosto.
|

Lasiommata megera
Frecuente en
claros cerca de bosques y caminos forestales. Vuela desde abril a
primeros de septiembre. |

Maniola jurtina
hispulla
Hembra. Corriente
por toda la sierra. Vuela de junio a agosto. |

Pyronia batsheba
Hembra. Muy común
de mayo a julio. La hembra es mayor que el macho. |

Coenonympha pamphilus
Anverso. Vuela desde abril
hasta el fin del verano. Vive en lugares herbosos y húmedos. |

Chazara briseis
Ejemplares
aislados en lugares secos y claros de bosque. Vuela de junio a agosto. |

Satyrus actaea
Macho. Es común en los meses de junio,
julio y agosto.
|

Melanargia lachesis
Muy abundante.
Vuela en junio, julio y agosto. |

Satyrium spini
Frecuente en
junio y julio. |

Satyrium acaciae
Frecuente en
junio y mas escasa en julio. |

Laeosopis roboris
Algo frecuente en
fresnedas de mayo a julio. |

Quercusia quercus
ibericus
Vuela de julio a
septiembre por robles y encinas. |

Iolana iolas
Hembra. En
barrancos y cursos de agua, a finales de mayo y en junio. |

Maculinea arion
Escasa,
ejemplares aislados en praderas floridas en junio y julio. |

Scolitantides orion
parvula
Especie pequeña y
oscura por el anverso. Vuela en mayo y junio. |

Aricia cramera
Es frecuente y
vuela en tres generaciones. |

Polyommatus bellargus
Común. Vuela en
dos generaciones en mayo-junio y julio-septiembre. |

Polyommatus nivescens
Endémica ibérica,
vuela de mayo a agosto en barrancos y cauces pedregosos. |

Polyommatus nivescens
Hembra. Es de
color castaño con lúnulas anaranjadas en sus dos pares de alas. |

Polyommatus thersites
Frecuente de mayo
hasta agosto. |

Lycaena phlaeas
Especie de
diformismo estacional acusado. Tres generaciones al año. |

Erynnis tages
Frecuente en
sitios secos y despejados. Vuela de abril a agosto. |

Pyrgus malvoides
Frecuente en dos
generaciones: abril-junio y julio-agosto. |

Carcharodus lavatherae
Algo común en
laderas secas en mayo y junio. |

Thymelicus sylvestris
Frecuente en
prados floridos en junio y julio. |

Ochlodes venatus faunus
Vuela de mayo
hasta agosto en prados y lugares herbosos. |

Pyrgus fritillarius
Común en prados y
hierba alta de mayo a julio. |

Colias alfacariensis
Frecuente den dos
generaciones: mayo-junio y agosto-septiembre. Vuelo rápido y potente. |

Pieris mannii
Localizada en la
zona meridional del Moncayo en abril y mayo. |

Gonepteryx rhamni
meridionalis
Frecuente en
verano. Inverna y aparece en los primeros días soleados de marzo y
abril. |

Anthocharis euphenoides
Vuela en
primavera en prados floridos y laderas de bosque. |
|
Se sitúa entre los 950 y 1200 metros. Es el
nivel del roble. En la parte inferior se da el Quercus pyrenaica, a veces
formando hibrico con Quercus faginea, y a medida que vamos aumentando la
altura da paso al Quercus petraea. El sotobosque esta formado por arbustos
de Crataegus monogyna, Prunus avium, Erica cinerea, cistus laurifolius...
La faúnula de mariposas empieza a ser más
importante en número de especies y ejemplares.

Nymphalis antiopa
Vuela en julio y agosto. Inverna y
reaparece en primavera.
|

Azuritis reducta
Localizada en
barrancos y matorrales a finales de junio y todo julio. |

Argynnis paphia
Frecuente en
claros de bosque, flores de zarza y cardos. Vuela desde fin de junio a
agosto. |

Fabriciana adippe
Es frecuente en junio y julio.
|

Fabriciana niobe
No tan frecuente,
vuela en junio y julio. |

Mesoacidalia aglaja
Algo común en
claros y cunetas de caminos en junio y julio. |

Brenthis hecate
Escasa y localizada en barrancos y laderas
con hierba. Vuela en mayo y junio.
|

Brenthis daphne
Algo escasa y
localizada en flores de zarzamora. Vuela en junio, julio y agosto. |

Clossiana dia
Frecuente en
zonas secas con algo de humedad y claros de bosque. Vuela en primavera
y verano con tres generaciones. |

Melicta deione
Algo frecuente en zonas floridas en mayo y
junio.
|

Melicta cinxia
Dispersa y
escasa. Vuela en mayo, junio y julio. |

Inachis io
Algo común en
campos cultivados. Vuela en julio. Inverna y reaparece en primavera. |

Libythea celtis
Rara y localizada en junio y julio. Vive
en el litonero o almez, árbol muy escaso en Aragón.
|

Papilio machaon
Ejemplares
aislados en toda la sierra. Vuela de abril a octubre. |

Iphicicles podalirius
feisthamelii
En campos
cultivados con árboles frutales y claros de bosque. Vuela en
abril-junio y agosto-septiembre. |

Brintesia circe
Común cerca de bosques. Vuela a final de
junio y julio.
|

Hipparchia alcyone
Frecuente en
claros de bosque sobre cardos. Vuela a finales de junio, julio y
principio de agosto. |

Hipparchia semele
Muy común en la
carretera de Agramonte al monasterio de Veruela en julio y agosto. |

Pararge aegeria
Frecuente en umbrías de bosque. Vuela de
abril a octubre en varias generaciones.
|

Pyronia tithonus
Repartida y común
entre los 600 y 900 metros. Vuela en julio y agosto. |

Erebia epistygne
Anverso. Citada
por el entomólogo Martén como encontrada en el Moncayo a 2000 metros
de altitud. |

Erebia epistygne
Reverso. Vuela desde primeros de marzo
hasta mayo.
|

Erebia triaria
Localizada pero
común desde fin de mayo hasta agosto. |

Coenonympha pamphilus
Reverso. Vuela desde abril
hasta el fin del verano. Vive en lugares herbosos y húmedos. |

Coenonympha glycerion
iphioides
En zonas con prados y terrenos pantanosos.
|

Coenonympha arcania
Común y repartida
en zonas húmedas. Vuela en junio y julio. |

Gonepteryx cleopatra
Macho. La hembra
es blanca. Común de mayo a septiembre en toda la sierra. |

Pieris napi
Común en tres generaciones al año,
estacionalmente diferentes.
|

Anthocharis cardamines
No es rara. Vuela
de abril a junio por toda la sierra. |

Pieris rapae
Corriente. Suele
causar daño a las plantaciones de crucíferas. |

Leptidea sinapis
Frecuente en mayo, junio y julio. En la
hembra llega a desaparecer la mancha apical.
|

Lycaena bleusei
Rara y
localizada. Endemismo ibérico. Vuela en abril y agosto. |

Agrodiaetus damon
Licénido poco
conocido en la sierra. Vuela entre los 900 y 1200 metros en abril y
agosto. |

Agrodiaetus fabressei
Reverso. Localizada en praderas secas en
el mes de julio.
|

Agrodiaetus fabressei
Anverso. La
hembra carece de vello (androconia) en las alas anteriores. |

Cyaniris semiargus
Localizada en
zonas húmedas y pantanosas. Vuela a finales de junio y en julio. |

Celastrina argiolus
Hembra.
Común en zonas húmedas. Vuela en dos generaciones: abril-mayo y
julio-agosto.
|

Celastrina argiolus
Macho. Los ejemplares
de cada generación son de coloración diferente, mas o menos oscura. |

Polyommatus escheri
Macho. No es rara
volando en junio y julio. |

Polyommatus escheri
Hembra.
|

Polyommatus dorylas
Macho. Localizada
en praderas secas con flores. |

Polyommatus dorylas
Hembra. Vuela en
julio y agosto. |

Cupido osiris
Repartida en praderas y claros de bosque.
Vuela en mayo y junio.
|

Aricia montensis
Frecuente en
laderas de caminos y prados floridos. Vuela en junio y julio. |

Polyommatus icarus
Macho. Corriente
y repartida en toda clase de suelos incluso cultivados. |

Polyommatus icarus
Hembra. Tres generaciones al año.
|

Plebejus argus bypochionus
Macho. Frecuente.
se observan bebederos con numerosos ejemplares en tierra húmeda. |

Plebejus argus bypochionus
Hembra. Vuela en
junio y julio. |

Cupido minimus
Repartida en zonas húmedas. Vuela de
abril hasta agosto. los dos sexos son similares.
|

Hamearis lucina
Único
representante de la familia Riodinidae en Europa. Vive en barrancos
del Moncayo y claros de bosque húmedo en mayo y junio. |
|
Situado entre los 1200 y 1760 metros. Con una
notoria influencia atlántica, da lugar a la presencia de un número
importante de hayas sobre todo en el barranco de Castilla, entre los 1500
y 1650 metros.
Es un suelo generalmente pobre. En los claros
de bosque se desarrollan matorrales de Genista hispánica, sarothamnus
scoparius, Rubus idaeus y en las zonas más profundas hay formaciones de
sauces, avellanos y abedules.
Aquí habitan especies de mariposas muy
características que también podemos observar en el Pirineo, pero que
constituyen subespecies distintas.
Lycaena virgaureae miegii
Macho.
Localizada cerca de riachuelos y prados floridos.
|
Lycaena virgaureae miegii
Hembra. Vuela en
julio y parte da agosto.
|
Lycaena alciphron gallon
Macho. Algo
común pudiendo descender a menores altitudes.
|
Lycaena alciphron gallon
Hembra. Vuela en junio y julio.
|
Lycaena hippothoe parrai
Vuela en junio y
parte de julio en prados con flores entre los 1400 y 1800 metros.
|
Carcharodus flocciferus
Localizada con
ejemplares esporádicos en caminos y zonas aclaradas de junio a agosto.
|
Vanessa atalanta
Algo frecuente en árboles y zarzales. Se
observa desde junio hasta septiembre.
|
Aglais urticae
Común en laderas
con hierba y praderas floridas. Presenta tres generaciones.
|
Mellicta athalia celadussa
Común y
repartida. Vuela desde final de mayo hasta agosto.
|
Clossiana euphosyne
Frecuente en prados y zonas húmedas.
Vuela desde mayo a julio.
|
Melanargia russiae cleanthe
Vuela en julio
pudiendo alcanzar los 2000 metros de altitud.
|
Lasiommata maera
Localizada en
zonas rocosas. Vuela de mayo hasta agosto.
|
Parnassius apollo laufferi
Hembra. Raza endémica del Moncayo.
|
Parnassius apollo laufferi
Macho. Cada vez
mas rara de ver. Protegida por las leyes.
|
Oreopsyche moncaunella
Macho. La hembra
es áptera y de aspecto vermiforme. Es nocturna pero también vuela de
día.
|
Adscita schmidti
Pequeña especie de reflejos dorados. Se
encuentra en julio a unos 1500-1600 metros de altitud.
|
|
|
Se encuentra entre los 1800 a la cima, 2315
metros. En este piso no existen especies de mariposas típicamente alpinas.
solamente algunas de las que viven en el piso montano superior, como, por
ejemplo, Parnassius apollo, Melanargia russiae o algún vanésino, suelen
ascender, llevadas por el viento, a esta zona, llegando hasta la misma
cumbre.
|