![]() |
"Nuestra Señora de los Reyes" |
Pagina de inicio de Calcena |
La Iglesia Parroquial esta dedicada a Ntra. Sra. de los Reyes y se encuentra situada en la parte mas elevada de la población. Calcena fue desde el año 1334 señorío de los obispos de Tarazona, lo que favoreció la monumentalidad del templo, así como las donaciones de los hijos de Calcena que contribuyeron con capillas, retablos, cuadros, orfebrería y ornamentos sagrados. Haz click en las imagenes para ampliar
El edificio actual es el resultado de la suma de estilos y épocas. Del primitivo templo románico sólo quedan los muros norte y sur, no completos, así como la puerta del lado de la epístola, con arco de medio punto de cuatro arquivoltas que se apoyan en columnas con capiteles decorados con hojas. Esta obra es tardía (s. XI-XII), pero es uno de los pocos ejemplos de románico al sur del río Ebro.
En el s. XVI en el templo se inició una honda transformación impulsada por D. Hernando de Aragón y que continuó hasta el s. XVIII, logrando el aspecto actual. Es un edificio renacentista, iglesia de “salón’, con tres naves de igual altura, con bóvedas estrelladas, sostenidas por columnas cilíndricas.
ALTAR MAYOR: colocado en 1610 y costeado por D. Clemente Serrano, hijo de Calcena. Fabricado en Tarazona por el escultor Diego Martínez y ensamblado por D. Jaime Viñola, en estilo plateresco. Preside el retablo la imagen de Ntra. Sra. de los Reyes y representa motivos relativos a la vida de la Virgen. Haz click en la imagen para ampliar
CAPILLA DE SANTA CONSTANCIA: construida hacia 1730. Retablo barroco con imágenes de Sta. Constancia, los Apóstoles Pedro y Pablo y S. Pedro Arbués. Los cuadros laterales representan el Martirio de Sta. Constancia y la Llegada de las reliquias a Calcena. La decoran escudos del Papa Julio II. En la embocadura se encuentra el escudo de la Villa de Calcena. Haz click en la imagen para ampliar
CAPILLA DE SAN BABIL: retablo plateresco con tablas que representan escenas de la vida de Cristo. La central muestra la Adoración de los pastores. La preside una talla policromada de S. Babil. Haz click en la imagen para ampliar
RETABLO DE SAN JUAN BAUTISTA: recientemente restaurado, es una de las joyas del templo. Pintado por Jerónimo Cosida y colocado hacia 1550, fue costeado por D. Pedro Villarroya, hijo de Calcena. En la parte baja se encuentra el Nacimiento de S. Juan Bautista, el Martirio y el Banquete de Herodes. En la parte superior, S. Pedro y S. Pablo, medallón con La Virgen y el niño y S. Juan Evangelista y S. Roque. En el remate el Bautismo de Cristo. En las paredes se encuentran los Evangelistas. Haz click en la imagen para ampliar
CAPILLA DEL CRISTO: destruida por un incendio en 1984. Es interesante el zócalo realizado en Calcena en el s. XVI. La parte superior de los muros, presentan relieves en piedra con pasajes de la Pasión de Cristo. En las jambas esculturas de S. Pedro y S. Pablo (s. XVI. Taller d. Gabriel Yoli). Haz click en la imagen para ampliar
RETABLOS DE FRANCISCO JAVIER Y S. IGNACIO: año 1691. Escuela aragonesa. Haz click en las imagenes para ampliar
CORO: cerrado por verja sobre pedestal y basamento de piedras y jaspes extraídos en los alrededores de Calcena. La sillería se compone de 20 sitiales en nogal, sin adornos. Haz click en la imagen para ampliar
CAPILLA DEL BAUTISMO: construida como capilla de enterramiento de D. Diego Chueca. Dedicada al Espíritu Santo, el retablo fue colocado en 1659, pintado por Juan Floren y esculpido por Pedro Virto. Los lienzos representan la Venida del Espíritu Santo. A la izquierda se halla el sepulcro del Obispo Chueca, cuyo escudo se encuentra en la embocadura de la capilla.
RETABLO DEL DESCENDIMIENTO: columnas corintias sosteniendo un frontón que enmarca un gran lienzo tenebrista de escuela aragonesa del s. XVII.
CAPILLA DE SANTIAGO: magnifica obra en madera de estilo renacimiento del s. XVI. Representa a S. Miguel, Santiago y S. Agustín. En el banco hay tres pinturas sobre tabla que muestran la Adoración de los Reyes, Cristo en la cruz y la Circuncisión.
CAPILLA DEL ROSARIO: la fundó D. Pedro Villalón de Calcena, capellán del Papa Julio II, el Papa de la Capilla Sixtina. El retablo es barroco del año 1758.
CAPILLA DE LA VIRGEN DEL PILAR: retablo barroco del s. XVIII. En el lateral derecho existe un retablo de la escuela aragonesa del s. XVII, en madera dorada y un lienzo tenebrista representando el Martirio de S. Bartolomé. En la embocadura sobresalen los adornos y figuras en yesos.
TORRE: de estilo mudéjar es de piedra en la base y ladrillo en la parte alta. Como en las torres mudéjares de Teruel, en la parte inferior posee un pasadizo.
Haz click en las imagenes para ampliar
|